domingo, 22 de octubre de 2017

TRABAJO: COMPOSICIÓN DE OBRAS



PARTE DE LETICIA MILLÁN PÉREZ.

LOS GIRASOLES.
Siglo XlX.




Esta obra se titula “Los girasoles”, su autor es Vincent Van Gogh.
Respecto a su composición, esta pintura esta presentada en un formato rectangular, en vertical.
En la interrelación de formas podemos observar que hay superposición y coincidencia.
Utiliza colores brillantes, y además sus colores expresan emociones que son asociadas con la vida de los girasoles: de amarillos brillantes en las flores a morenos áridos de mustio y muerte, son presentadas todas las etapas.
Predomina el color amarillo en diferentes tonalidades, también es utilizado el ocre, verde, blanco.
Es una imagen bastante luminosa, pero parece que la luz está más centrada en el fondo de la imagen, de esta manera contrastando de manera muy suave y sutil con el jarrón de girasoles.
Entre los girasoles también hay un contraste de luz  algo más fuerte.
Podemos observar textura en la pared y en algunos girasoles, debido al segundo texturema: la repetición.
El punto de interés de esta pintura es claramente el jarrón con los girasoles.
Utiliza un ángulo normal, central. Y un plano general.
Según las leyes compositivas fundamentales, utiliza la simetría radial: No existe un solo eje. Todos ellos parten de un punto situado en el centro de la obra.
Emplea leyes de Gestalt, como la ley de la continuidad: signos visuales orientados en una misma dirección, y contaste.


EL SUEÑO
Siglo XX.



Esta pintura se llama “El sueño”, Su autor es Pablo Picasso.
Su composición esta presentada en un formato rectangular, verticalmente. Utiliza superposición.
Utiliza colores luminosos y vivos en el primer plano; amarillo, rojo, verde, azul, blanco, los cuales captan nuestra atención sobre el fondo, en el que emplea colores más apagados.
La luz llega por la izquierda y se centra en la chica que está dormida.
En el fondo de la imagen se crean texturas a causa de la repetición.
El punto de interés está en la chica que duerme.
Utiliza un plano americano , y un ángulo normal con un poco de contrapicado leve.
Se utilizan la ley de la buena continuidad, la ley de la  semejanza; en la pared del fondo, y contraste.



PIE FACE
Siglo XXl.



Esta pintura se titula: “ Pie Face”, su autora es Lisa Yuskayage.
Su composición está realizada en un formato rectangular vertical. Utiliza la superposición.
Los colores empleados son colores apagados, fríos, poco luminosos. La luz entra por el centro, desde la ventana. El gran punto de luz está en la cara de la chica.
Se produce una textura en el fondo, en las cortinas, por la repetición de líneas.
El punto de interés de esta imagen es la chica, sobre todo está en el rostro de esta, el cual aparece en color blanco, y donde más se centra la luz, de esta manera nos llama más la atención.
Utiliza un plano americano, y un ángulo contrapicado leve.
Utiliza la ley compositiva de la simetría axial.
Utiliza también la ley de la buena continuidad.



PARTE DE SOLEDAD GUERRERO RODRÍGUEZ.


SIGLO XIX


Los jugadores de cartas es una serie de cinco cuadros sobre el tema de la partida de cartas, que realizó el pintor francés Paul Cézanne entre 1890 y 1895. Se trata de un cuadro Postimpresionista, ubicado en el Museo de Orsay en París y la técnica que utiliza es óleo sobre lienzo. Formato 47x57 cm
La composición de esta obra es horizontal ya que tiene un formato rectangular. 
En cuanto al  esqueleto estructural encontramos dos diagonales imaginarias las cuales formarían cuatro triángulos en dos de ellos quedarían los jugadores con sus miradas , en  el triángulo inferior la mesa y en el superior la ventana. El punto de tensión son las manos y las cartas que es donde se cortan las diagonales.
Este cuadro presenta simetría axial, los dos brazos de los jugadores nos dirigen hasta un eje imaginario que seria la botella y vemos que esta totalmente compensado las dos figuras y el peso visual esta equilibrado ya que ambos presentan sombreros y uno lleva bigote y el otro una pipa por lo que se cumple la ley de la balanza.
Si hablamos del color, existe un gama armónica de tonos grises contrastando con la mesa que tiene un color mas saturado en rojo, la luz es artificial de interior que juega con la importancia de las sombras donde forma y fondo se diferencian.
El volumen y el plano son elementos fundamentales en la obra de Cézanne donde todo se simplifica a elementos geométricos claro antecedente del cubismo.




SIGLO XX


Fuego. Mihrab-Hogar es un cuadro de Guillermo Pérez Villalta de 1999. La técnica que utiliza es mixta y el formato es de 100 x 100 cm.
 La composición es vertical y presenta un formato cuadrado.
Esta obra es una referencia al cuadro que hemos visto anteriormente de Cézanne ya que igualmente presenta simetría axial porque se encuentran dos hombres a ambos lados de un eje (fuego) con la misma postura, también podemos apreciar dos diagonales imaginarias dónde su punto de corte es el fuego.
Si aplicamos la ley de tercios los puntos de fuerza estarían en las rodillas y en las cabezas de los hombres ya que esto consiste en dividir el formato en tres partes a lo largo y a los ancho y las intersecciones de cada división serían los puntos de fuerza.
En cuanto al color, la pintura tiene colores armónicos, tonos grises azulados y el único punto de contraste que observamos es el fuego.




SIGLO XXI



Party Dreams es una obra de Albert Oehlen del 2001

Desde el punto formal ,nos encontramos elementos como la linea,el punto, el plano ,la textura y el color ,todos se unen formando un universo propio ,el autor juega con medios modernos como pintura digital así como spray y tecnicas clasicas .la mayoria son elemnetos clasicos y otros  en proceso de transformarse en figurativo.
Desde el punto de vista compositivo predomina la simetría ,el caos y el desorden ,la peso visual recae sobre la derecha reforzado por el color y las manchas que poseen mas fuerza y existe un solo momento de respiro que es la parte izquierda donde apenas se ve elementos y de este modo rompe con el "horror vacui" 
Predomina la gama  de tonos cálidos que contrasta con el fondo azul , creando la diferencia de fondo y forma .el mismo autor afirmaba que sus obras son un " caos ordenado ".





PARTE DE NURIA MARÍA JIMÉNEZ CASADO.




Se trata de la escultura “Sweet Dreams” de Antonio Frilli , del siglo XIX. El tipo de esquema compositivo que tiene es de forma de L , por lo cual tiene una estructura abierta. Tiene un punto de interés en la mujer y después se puede apreciar en los detalles de las sábanas y el resto de detalles de la escultura. Cumple la ley de compensación de masas.






[Berni.jpg]

Esta obra surrealista es  “La puerta abierta” de Berni , del año 1932 . Está en formato vertical con una estructura rectangular . Se puede ver que hay algo de contraste en la obra , en los colores de los rectángulos con el resto de la figuras del cuadro .
Se puede apreciar que se hay simetría radíal .



Resultado de imagen de Metafor paula rosa


Se trata de la obra Meta-For de la autora Paula Rosa. Es del siglo XXI.
Está en formato vertical cuadrangular .La obra presenta una estructura cerrada tipo triangular. Dónde la mujer se encuentra dentro del triángulo. Presenta la ley de compensación de masas, donde el protagonismo recae en la mujer en vez del fondo. Tiene unos tonos grises.

PARTE DE CANDELA




Imagen relacionada


Esta obra fue realizada por Victor Horta en 1893.
La imagen nos muesta unas escaleras en la que su composición se ve una clara diagonal bajo una luz y colores calidos que da una sensacion bastante hogareña.
Se diferencia totalmete la parte de la sombra en la que se aprecia la terminacion de la escalera que queda en un segunda plano para no quitar el protagonismo a la diagonal de la composición.




Resultado de imagen de MUJER DESNUDA PEINAndose

Esta obra es Mujer desnuda peinandose, realizada por Georges Braque en 1906.
En la obra podemos observar una mujer de espaldas sentada en una silla de forma que su cuerpo forma una L de manera compositiva.
Los colores usados en la obra son muy variados pero sin que resalte ninguno por encima del otro, la saturación de los colores es suave, dando el mayor toque de color en la silla, es una obra bastante luminosa sin partes oscuras haciendo que nuestra vista se fije principalmente en la chica y luego de una vuelta rapida por el fondo.




PARTE DE ANA VARGAS DE MANUEL.



C:\Users\vargutis\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\xkh141316_1024x1024.jpeg


Esta obra se llama El Caminante sobre el Mar de Nubes y es del pintor Caspar David Friedrich. Pertenece al estilo artístico del Romanticismo y se realizó en 1818. Su formato es vertical y da una sensación de equilibrio y elevación. El esquema compositivo según la disposición de formas de esta obra tiene forma de triángulo, desde la cabeza del hombre hasta los dos extremos inferiores. Hay otra forma de crear un esquema compositivo con el color, la textura, etc. Este cuadro presenta un equilibrio cromático porque los colores del fondo son azulados y blanquecinos, muy suaves, mientras que el color de las montañas y del hombre son oscuros. En cuanto a la textura, decimos que es natural ya que se representa un paisaje montañoso. Para poder entender la lectura general, existe una jerarquización de signos visuales en la composición y hay varias funciones. La función del cuerpo, que consiste en la división de la obra en tres partes:
El espíritu, que sería la parte superior, comprendida por el cielo nuboso. El alma, parte central, donde se ve en primer plano al hombre de espaldas y al fondo el horizonte. El cuerpo, parte inferior y zona de mayor peso visual, donde se encuentra la montaña donde está el hombre. La función de gravedad, está relacionada con la anterior, y se compone de dos partes: la ingravidez y la gravedad.
La ingravidez se encuentra en la zona superior, la del cielo y nubes, donde está todo disperso.
La zona de gravedad es la montaña donde se ve al hombre de espaldas apoyando su pierna en una roca. Normalmente esta zona tiene mayor peso visual.
También podemos hablar del encuadre dentro de la composición, ya que depende de su planificación y angulación puede tener otra estructura diferente.
Su plano es plano general, ya que la figura humana es importante.

Como la figura se encuentra en el centro de la obra, se da a entender que tiene un ángulo normal.




C:\Users\vargutis\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\Matisse-La-Danza.jpg

Esta obra es La Danza de Henri Matisse. Fue realizada en 1909 y pertenece al Fauvismo.
Su formato es horizontal y se representa un baile colectivo por cinco personas desnudas. Su esquema compositivo es ovalado, formado por la unión de los brazos de las personas. Los colores de este cuadro son muy puros, característica del fauvismo. El color de la piel de las personas son anaranjadas y en el fondo se distingue el azul y verde. La textura de esta obra es natural, porque se sobreentiende que están en un campo danzando debido al uso del color azul y verde.
La función de lectura de esta obra empieza en el hombre de la izquierda seguido de las dos figuras que se encuentra de frente y termina en el mismo punto debido a que están todas las figuras unidas formando una especie de bucle que nunca termina. De esta forma se puede apreciar el pasado, el presente y el futuro en la obra que va todo unido a su vez.

En cuanto al encuadre, podemos decir que su plano es general porque los elementos más importantes son las personas y el ángulo es picado porque se ve a las personas desde un punto de vista más alto.



C:\Users\vargutis\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\bd73992c53ba05fc6169.jpeg



Esta obra se llama Dispersión realizada por Julie Mehretu en 2002 y es una pintura abstracta.
Su formato es horizontal y se representan líneas, manchas, puntos y figuras geométricas sin sentido pero cada persona puede interpretar esta obra y encontrarle un sentido.
Su esquema compositivo es simétrico. Aunque haya manchas en diferentes direcciones, superpuestas entre sí y diferentes colores vemos que se repite el mismo conjunto a ambos lados de la obra. En el centro hay una franja que divide los dos conjuntos de manchas. En cuanto al color, predomina el negro, pero se puede apreciar el azul, naranja, amarillo, rojo, verde, morado, rosa y gris. Su textura es artificial porque es una obra abstracta.

Aunque es un cuadro abstracto y está compuesto por elementos desordenados transmite armonía y equilibrio.



miércoles, 27 de septiembre de 2017

Meme

MEME

Un meme se usa para describir una idea, concepto, situación, expresión o pensamiento humorístico manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, video, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia que se replica mediante internet de persona a persona hasta alcanzar una amplia difusió.

MEMES REALIZADOS POR MI:


 Esta obra se titula : El grito.
Su autor es : Edvard Munch.

Lectura denotativa : Utiliza colores vivos como la gama de naranjas , ya la vez colores mas oscuros y apagados como azul oscuro o negro.
Esta obra esta realizada verticalmente en jn formato rectangular. Utiliza un plano americano, ya que representa la figura de la persona cortada por las rodillas. Utiliza un angulo normal.

Lectura connotativa: el autor representa un paisaje bonito en el que aparece una especie de figura humana con una gran expresión en su rostro como de sorpresa , el cual yo he utilizado para simular el momento en el que te das cuenta de q se te olvida algo y ya es tarde para hacerlo.


Esta obra se titula : Raíces.
Su autor es: Frida Kahlo.
Es una obra mexicana.
Lectura denotativa: Utiliza una gama de colores claros, pasteles, suaves.
Esta oba esta realizada horizontalmente en un formato rectangular.
Utiliza un plano general, ya que aparece la figura humana completa en un primer plano y en segundo podemos observar un paisaje.
El tipo de ángulo utilizado es ángulo normal o ángulo medio.

Lectura connotativa: El autor de esta obra representa una imagen de tranquilidad y a la vez me transmite dureza.
Aparece un chica con un material bastante vasto para utilizar en la piel humana por eso lo he utilizado con esa frase.






viernes, 19 de mayo de 2017


El efecto Kuleshov:

Lev Kulechov, cineasta ruso, fue el primero en demostrar como una misma reacción puede adquirir significados muy distintos según la toma que le sucede.

Su experimento más conocido consistió en yuxtaponer, en tres ocasiones diferentes, el mismo plano inexpresivo de un actor (Ivan Mozzhukin) a los tres planos diferentes: una mujer en actitud seductora, un plato de sopa y una niña muerta. Cuando las tres secuencias fueron proyectadas por separado ante tres públicos diferentes, se pudo comprobar que los espectadores, en cada caso, admiraron la habilidad interpretativa de Mosjukin y su capacidad de evocar, respectivamente, deseo, hambre y tristeza.

El efecto Kuleshov es un elemento clave del montaje. De acuerdo con las convenciones del cine con las que nos hemos familiarizado desde hace poco más de un siglo, los espectadores entendemos que una toma tiene algo que ver con la siguiente y hacemos un esfuerzo creativo por establecer una relación. La audiencia tiene un papel sumamente activo en la construcción de cualquier película.




 Aquí dejo mi interpretación del efecto kuleshov :


En la primera imagen aparezco yo dándome un beso con un caballo que expresa amor. En la segunda es una fotografía hecha por mi de un campo que expresa tranquilidad. Y en la tercera y última es una imagen también hecha por mi de una yegua trotando libremente lo cual expresa libertad.

jueves, 4 de mayo de 2017

GUION TÉCNICO DE PELÍCULA:

Título : En busca de la felicidad.

Hecha en : Estados Unidos.

Dirigida por : Gabriele Muccinooi , Fabricio Samaniego .

Ayudante de dirección :  Jasmine Alhambra , Julian Brain , Greg Hale , Michael Vigilietta .

Dirección artística por : David F. Klassen.

Producida por : Will smith.

Guión por : Steve Conrad.


Música : Andrea Guerra.

Sonido : Willie Burton.

Maquillaje : Debra Coleman.

Fotografía : Phedon Papamichael.

Montaje por : Hughes Winbome.

Vestuario : Sharen Davis.

Efectos especiales : Matt Heron, Bras Moore.

Narrador : Will Smith.

Protagonistas : Will Smith , Jaden Smith , Thandie Newton , Brian Howe , James Karen , Dan Castellaneta.

Año de estreno : 2006. En España se estreno en 2007.

Duración : 117 minutos, una hora y 57 minutos.
 
Argumento de la película :

En 1981, en San FranciscoChris Gardner (Will Smith) invierte sus ahorros de toda la vida en escáneres de densidad ósea portátiles que intenta demostrar y vender a los médicos. La inversión resulta ser un fracaso, que deja en bancarrota a la familia y, como resultado, su esposa Linda (Thandie Newton) lo deja y se muda a New York. Su hijo Christopher (Jaden Smith) se queda con su padre. Intentando vender uno de los escáneres en el centro, Chris conoce a Jay Twistlancias son la única manera de conseguir un trabajo de pago, por el cual él y otros 19 competidores pelean, Chris desarrolla un número de maneras de hacer ventas telefónicas más eficientemente. También consigue clientes potenciales y valiosos, desafiando el protocolo. Un cliente potencial amistoso lleva a él y a su hijo a un partido de fútbol americano de San Francisco. A pesar de sus problemas, Chris nunca revela su estado de desamparado a sus compañeros de trabajo, incluso yendo tan lejos como para dar uno de sus jefes cinco dólares por un taxi, una suma que no puede afrontar.
Al finalizar la pasantía, Chris se reúne con sus directivos. Su trabajo ha dado sus frutos y se le ofrece el puesto. Luchando por contener sus lágrimas, se apresura a la guardería de su hijo y lo abraza. Ellos caminan por la calle, bromeando entre sí mientras pasa un hombre con un traje de negocios (el verdadero Chris Gardner en un cameo). El epílogo revela que Chris finalmente creó su propia empresa multimillonaria de corredores de bolsa





viernes, 21 de abril de 2017

     EJERCICIOS PRÁCTICOS DE FOTOGRAFÍA


Os voy a dejar mis fotografías:

A.    Retrato en blanco y negro donde la luz proporcione una sombra dura en el rostro. El mismo sujeto debe ser fotografiado también con la misma luz pero debes manipularla para que genere una sombra más suave en el rostro, utiliza una cartulina blanca, por ejemplo, como panel de relleno.




B.    Retrato de medio cuerpo o rostro. Cámara en la mano, con teleobjetivo corto, serie de tomas con diafragma a plena abertura (f:2 o f:2,8), a media abertura (f:5,6 o f:8) y con el objetivo lo mas diafragmado posible (y los tiempos que correspondan a cada diafragma según la intensidad de la luz). Observa y compara la figura con el fondo.



C.    Busca un objeto en movimiento (fuente de los leones) y captura la misma imagen tres veces, manipula el tiempo de exposición. Debes representar una imagen borrosa que simule el movimiento y en el otro extremo debes congelar la imagen para que todo sea nítido. Recuerda que el obturador permite establecer el tiempo que va a recibir luz el sensor.



  
      D.    Busca tres elementos (personas, objetos, etc.) y juega con la profundidad de campo. Recuerda cuanto más cerrado esté el diafragma (mayor número f), mayor será la profundidad de campo. Cuanto más abierto esté (menor número f) más pequeña es la profundidad de campo.




E. Por último, captura o toma una fotografía subexpuesta, expuesta y sobrexpuesta del mismo motivo.


SUBEXPUESTA


EXPUESTA


SOBREEXPUESTA